La Dirección General de Tráfico ha presentado el nuevo Programa Marco de Evaluación de la Seguridad y Tecnología de Vehículos Automatizados (Programa ES-AV), una iniciativa que sitúa a España a la vanguardia europea en la integración segura de vehículos autónomos y de conducción remota. Este marco regulador permitirá realizar pruebas en vías abiertas al tráfico general, fomentando la innovación tecnológica y la mejora de la movilidad.
Un marco más abierto, transparente y flexible
Uno de los pilares fundamentales del programa es la transparencia. Las empresas participantes deberán entregar informes periódicos, finales y también en caso de incidentes. Esta documentación permitirá a la DGT evaluar la seguridad de las pruebas y compartir información básica en su sitio web, generando así un entorno de confianza tanto para la ciudadanía como para el sector tecnológico.
Para facilitar la gestión de estas pruebas, se ha creado la Oficina para la Facilitación de Pruebas de Vehículos Automatizados (OFVA), que actuará como ventanilla única para tramitar solicitudes y hacer seguimiento de los ensayos. Esta nueva estructura busca agilizar los procesos y ofrecer un enfoque integral a la gestión de la movilidad automatizada.

Tres vías de acceso y tres fases de pruebas
El acceso a las pruebas podrá realizarse mediante tres vías: una evaluación técnica independiente, el reconocimiento de autorizaciones emitidas por otros países del Espacio Económico Europeo, o, en casos excepcionales, a través de datos de seguridad reales o autorizaciones de terceros países. Esta flexibilidad permite adaptar el marco a distintos niveles de madurez tecnológica y contextos regulatorios.
Además, el programa contempla tres fases de pruebas. La primera, denominada controlada, está pensada para tecnologías en desarrollo inicial o que solo han sido probadas en entornos restringidos. La segunda, extensiva, permite realizar pruebas en condiciones más reales y amplias, cuando la tecnología ya ha alcanzado un nivel de desarrollo suficiente. Finalmente, la fase de pre-despliegue se reserva para vehículos y sistemas que están a punto de ser comercializados o puestos en servicio, y que requieren una última validación en vías abiertas al tráfico.
Participación abierta y segura
El programa está abierto a fabricantes, desarrolladores, importadores y operadores de flotas establecidos tanto en España como en la Unión Europea. Para participar, deberán contar con autorizaciones previas, seguros de responsabilidad civil, sistemas de grabación de datos y operadores capacitados, ya sea a bordo o de forma remota. Además, los vehículos autorizados deberán portar un distintivo específico en un lugar visible, como el ángulo inferior izquierdo del parabrisas.
Un paso firme hacia la movilidad inteligente Este nuevo marco, que deroga normativas anteriores, no solo actualiza la regulación española, sino que la alinea con las directrices europeas, facilitando las pruebas transfronterizas y ampliando el alcance del programa a vehículos con automatización nivel 2 SAE y conducción remota. Tal como señaló Juan José Arriola, subdirector adjunto de vehículos de la DGT, el objetivo es claro: “Garantizar que estas tecnologías se desarrollen de forma segura, transparente y responsable, beneficiando tanto a la industria como a la ciudadanía”.
